Descubriendo nuevos secretos antienvejecimiento del vertebrado más longevo del mundo

por la Sociedad de Biología Experimental – 03/07/2024

Recolección de tejido de un tiburón de Groenlandia. Crédito: Ewan Camplisson

Una nueva investigación experimental muestra que la actividad metabólica muscular puede ser un factor importante en la increíble longevidad de la especie vertebrada más antigua del mundo: el tiburón de Groenlandia. Estos hallazgos pueden tener aplicaciones para la conservación de esta especie vulnerable frente al cambio climático o incluso para la salud cardiovascular humana.

Los tiburones de Groenlandia (Somniosus microcephalus) son los vertebrados más longevos, con una esperanza de vida de al menos 270 años y una posible esperanza de vida de más de 500 años.

“Queremos entender qué adaptaciones tienen que les permiten vivir tanto tiempo”, dice Ewan Camplisson, estudiante de doctorado en la Universidad de Manchester, Reino Unido.

Anteriormente, se pensaba que esta larga vida útil se debía al ambiente frío del tiburón y al mínimo movimiento, pero los factores detrás de la extrema longevidad de esta especie parecen ser mucho más complejos, lo que llevó a Camplisson y su equipo a investigar teorías alternativas.

“La mayoría de las especies presentan variaciones en su metabolismo a medida que envejecen”, afirma Camplisson. “Queremos determinar si los tiburones de Groenlandia también presentan este signo tradicional de envejecimiento o si su metabolismo permanece inalterado con el paso del tiempo”.

Para medir el metabolismo de los tiburones, Camplisson y su equipo realizaron ensayos enzimáticos en muestras de tejido muscular preservado de tiburones de Groenlandia. Midieron la actividad metabólica de estas enzimas con un espectrofotómetro en una gama de tiburones de distintas edades y temperaturas ambientales.

Sorprendentemente, Camplisson y su equipo no encontraron variaciones significativas en la actividad metabólica muscular a lo largo de diferentes edades, lo que sugiere que su metabolismo no parece disminuir con el tiempo y puede desempeñar un papel clave en su longevidad.

“Esto es muy diferente a lo que ocurre en la mayoría de los animales, que tienden a mostrar alguna variación en su actividad enzimática metabólica a medida que envejecen”, afirma. “Los resultados respaldan nuestra hipótesis de que el tiburón de Groenlandia no muestra los mismos signos tradicionales de envejecimiento que otros animales”.

Los resultados de este estudio también muestran que las enzimas metabólicas del tiburón de Groenlandia eran significativamente más activas a temperaturas más altas.

“Esto sugeriría que el metabolismo del músculo rojo del tiburón no está especialmente adaptado al ambiente polar; de lo contrario, habríamos esperado ver una diferencia menor en la actividad relacionada con la temperatura”, dice Camplisson.

En un mundo con un clima que cambia rápidamente, las especies longevas y menos capaces de adaptarse pueden ser las que corren mayor riesgo de extinción.

“Es posible que una hembra de tiburón de Groenlandia no alcance la madurez sexual hasta que tenga 150 años, y con un tiempo generacional tan largo, la especie tendrá muchas menos posibilidades de adaptarse a los cambios antropogénicos en su entorno”, afirma Camplisson.

Camplisson planea probar más enzimas y tipos de tejidos para obtener una comprensión aún más profunda de la actividad metabólica del tiburón.

“Mi objetivo final es proteger las especies y la mejor manera de hacerlo es comprenderlas mejor”, afirma.

Camplisson también está interesado en las posibles aplicaciones de esta investigación para nuestra comprensión de las enfermedades cardíacas humanas. “Al estudiar el tiburón de Groenlandia y su corazón, podremos entender mejor nuestra propia salud cardiovascular”, afirma. “Se trata de problemas que se vuelven progresivamente más comunes y graves con el aumento de la edad”.

Esta investigación se presentará en la Conferencia Anual de la Sociedad de Biología Experimental en Praga del 2 al 5 de julio de 2024.

Proporcionado por la Sociedad de Biología Experimental

Traducido al español por la Fundación Longenia

Únete a la Fundación Longenia y sé parte de la revolución tecnológica y humana que está transformando cómo vivimos y trabajamos, tanto en la Tierra como más allá.

DONA 

 Longenia es miembro federado de la International Longevity Alliance 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad